E: info@espaciomenteysalud.es | T: 654548136

All posts tagged psicoterapia

Nueva compañera en Espacio Mente y Salud

Hoy empieza mi aventura como colaborada de Espacio mente y salud, así que me gustaría presentarme brevemente.
Me llamo Cristina Lambán y soy psicóloga general sanitaria. Desde muy temprano tuve muy claro que quería ser psicóloga, así que cuando acabé bachiller hice las maletas y me fui a Salamanca, donde cinco años después me licencié en Psicología, confirmando que más que una profesión, la psicología es para mí una pasión y una vocación. Volví a hacer las maletas y me fui para Barcelona, esta vez, para especializarme un poco más y ahondar en la rama de la psicología que más me apasiona y me entusiasma, la psicología clínica, realicé el máster de Psicología general sanitaria por la Unviersitat Ramon Llull, dispuesta y preparada ya para comenzar mi andadura profesional.
Afronto esta oportunidad sobre todo con mucha ilusión de poder desarrollar mi actividad profesional en un entorno privilegiado como es este, donde se respira mucha energía positiva y buen hacer.
Como poner una Ventana de Bienvenida en tu Blog

La cura de Yalom: Estreno el 31 de Julio

Hoy os vamos a hablar de cine. La psicología también se plasma en las películas y hoy os queremos hablar de una película que está a punto de estrenarse en los cines: La cura de Yalom. La vida del prestigioso psicoterapeuta Irvin Yalom llega a los cines en forma de película autobiográfica.

No me gusta trabajar con pacientes que están enamorados. El buen terapeuta combate la oscuridad y busca la iluminación, mientras que el amor romántico se sostiene en el misterio y se desmorona ante la inspección. Y yo odio ser verdugo del amor.

Irvin Yalom es uno de los psicoterapeutas más conocidos e influyentes de nuestro tiempo. Un prestigioso académico y existencialista, autor además de varios bestsellers como El día que Nietzsche lloró (1992) o la más reciente “Criaturas de un día” (2015), que ha sido uno de los grandes éxitos de ventas de la Feria del Libro de Madrid.

Presentada en el último Festival de Locarno, La cura de Yalom se estrena en España precedida por su gran éxito de público en Alemania, Suiza, Grecia, Austria y más recientemente en Francia.

Narrada en primera persona por el propio Irvin Yalom, La cura de Yalom nos descubre su vida, su profesión como psiquiatra y psicoterapeuta, sus inquietudes, su forma de entender el mundo y la terapia,… En sus primeros años como profesional de la medicina Yalom descubrió que se sentía incómodo dentro de la rígida praxis de la psicoterapia, y en ese momento inició un profundo viaje existencialista y de experimentación a través de distintas formas de terapia alternativa cuyo objetivo fundamental era aumentar la sensibilidad de los terapeutas con respecto a cuestiones existenciales de primer orden. Para Yalom los conflictos internos que nos atormentan no son sólo atribuibles a la lucha con nuestras pasiones rebeldes y nuestros recuerdos traumáticos interiorizados, sino que siempre se deben a nuestra confrontación con las condiciones básicas de la existencia, incluidas la muerte, la búsqueda del sentido de la vida, el aislamiento y la libertad.

Con un amplio bagaje periodístico y gran experiencia como documentalista, la directora suiza Sabine Gisiger, que superó una crisis vital gracias a las enseñanzas de Yalom, se planteó La cura de Yalom como una película que debía trascender las fronteras de una biografía clásica, adentrando al espectador en un apasionante e inspirador viaje emocional en el que pudiera beneficiarse de la sabiduría y reflexiones del profesor Yalom.

¿Qué ha dicho la crítica de La cura de Yalom?

LA CURA DE YALOM radica su fuerza en hacer universales inquietudes que parecen íntimas e individuales. Sabine Gisiger nos ofrece un recorrido a través de la vida de este hombre fuera de lo común, mostrando la figura pública pero también dejando ver su “yo” más íntimo. La realizadora nos revela con ingenio la complejidad de esa dicotomía entre imagen profesional y vida privada (su rol como esposo, padre y guía espiritual), haciéndonos olvidar el presente y llevándonos a un mundo donde la temporalidad no existe.

CINEUROPA.

LA CURA DE YALOM es el magnífico relato de la vida de un sabio, de un erudito que conecta con su audiencia gracias a la sencillez, el humor y la humildad. Una película que no deberías perderte, aunque sólo sea por el bienestar de tu alma.

LE NEWS.

Nosotras estamos impacientes por ver esta película, en cuanto lo hagamos os contaremos nuestras impresiones. Y para abrir boca… os dejamos el trailer. 😉

La Cura de Yalom – Trailer en Castellano from Surtsey Films on Vimeo.

Las cartas terapéuticas

Hace unos meses os hablábamos en el blog sobre los beneficios que tiene escribir sobre nuestros sentimientos y pensamientos (puedes leer más sobre esto aquí). Esto es algo que podemos hacer cada uno de nosotros por nuestra cuenta, como una forma de aliviar la carga emocional que llevamos; pero también es una herramienta muy valiosa que utilizamos en las sesiones de terapia. Hoy quiero hablaros sobre las cartas terapéuticas.

Las cartas terapéuticas son escritos que realizan los pacientes para expresar en ellas aquellas emociones, pensamientos, etc. respecto a algo en concreto. La carta puede estar dirigida a un familiar fallecido, a una persona especial, a un síntoma, etc. Las cartas terapéuticas son una forma de dar salida a todo aquello que no podemos “sacar” de otra forma: rabia, ira, tristeza, etc. que nos provoca una situación o palabras que es imposible hacer llegar a la persona (ya sea porque está lejos, porque se ha roto la relación, porque ha fallecido o porque el destinatario es nuestro niño interior). Y son una herramienta que muchos psicólogos utilizamos en la terapia con nuestros pacientes.

La carta de despedida de un síntoma.

Como veis son muchas las variantes de estas cartas terapéuticas, pero el tipo de carta terapéutica que yo más utilizo con mis pacientes en terapia, es la carta de despedida del síntoma (la ansiedad, la tristeza, la baja autoestima, etc.), como un ritual de cierre del proceso terapéutico.

Aquí os muestro un ejemplo de carta de un paciente real, que me ha autorizado a compartirla con vosotros (aprovecho para darle las gracias otra vez por su generosidad). Esta carta fue escrita por el paciente y dirigida a su ansiedad, un síntoma que estuvo acompañándole unos meses, entorpeciendo su vida y haciéndole ser “otra persona», y que recurrió a mí para ayudarle a hacerle frente. Tras unos meses de trabajo y esfuerzo por su parte, le dedicó estas preciosas palabras a su ansiedad a través de esta carta de despedida:

Querida ansiedad,
Espero que al recibo de la presente te encuentres bien de salud.
Te escribo estas líneas para despedirme de ti.
Te acercaste a mí de manera sigilosa, casi sin darme cuenta, y poco a poco te fuiste instalando en mi vida, haciendo que me sintiera pequeñito, incapaz de hacer cosas.
Esto me hacía sentirme mal conmigo mismo y con los demás, hasta que llegó el momento de pedir ayuda.
Me puse en manos de especialistas, que me hicieron ver que te podía combatir, controlarte e incluso vencerte y, a base de sus consejos, vi que podía paliar tus efectos y ver que era capaz de hacer esas cosas que poco tiempo antes me parecían imposibles y enfrentarme a situaciones que creía insalvables.
Pasados estos meses ha llegado la hora de decir adiós.
Si vuelves a visitarme algún día te estaré esperando con las herramientas que he aprendido a usar y hacer que tu estancia sea lo más corta posible.
Un cordial saludo.

Como veis, contemplar el síntoma (la tristeza, la ansiedad, los celos,…) como algo externo a nosotros nos permite separarnos de él y poder decirle adiós, y las cartas terapéuticas son una herramienta muy útil como ritual de despedida.

Si te ha parecido interesante este post, por favor, deja tu comentario o comparte! Gracias!

Laura Gracia Crespo
Psicóloga en Espacio Mente y Salud – Zaragoza

Los beneficios de la escritura
beneficios de la escritura

Seguro que en algún momento de vuestras vidas habéis practicado una técnica muy poderosa de curación psicológica sin saber realmente que lo era… La escritura es un recurso que todos poseemos y que tiene una alta capacidad terapéutica ya que permite aunar la parte racional, verbal, cognitiva… con la parte emocional, la expresión de las emociones.Hoy te presento los beneficios de la escritura.

Al escribir estamos estructurando los pensamientos, estamos “vaciando” parte de las emociones que nos desbordan dejándolas en el papel y estamos tomando distancia de aquello que nos abruma y no podemos ver con claridad. La parte emocional y la parte racional muchas veces entran en conflicto: “siento que no debería hacerlo pero considero que debo hacerlo, me siento culpable por hacer esto pero mi corazón me dice que me lance…” Cuando cogemos la punta del ovillo (la punta del bolígrafo) y empezamos a tirar de él para deshacerlo, se va dando forma a nuestros pensamientos y emociones, cargando de sensibilidad los pensamientos y poniendo racionalidad a las emociones, equilibrando la balanza para calmar nuestro interior.

Formas de usar y beneficios de la escritura:

1- Para expresar aquello que no se ha podido expresar: En ocasiones nos ahogan las palabras que nunca dijimos a esa persona que decidió marcharse de nuestro lado, pedir perdón por algo que hicimos, o que no hicimos, o expresar nuestra rabia a quien nos hizo daño, esa rabia que a ratos nos presiona el pecho y nos impide incluso hablar. Tirar del ovillo y empezar a sacar palabras emotivas (rabiosas, románticas o cariñosas, tristes…) ayuda a que vayamos vaciando ese alma que rebosa emoción. No tiene que quedar bonito, ni siquiera tiene que tener sentido para los demás porque para ti ya lo tiene en tu cabeza y lo seguirá teniendo en el papel. No queremos conseguir un Best Seller, simplemente queremos expresar.

2- Para comunicarnos y despedirnos de aquellas personas que fallecieron. A veces al dolor de una pérdida se une la culpa por cosas que no dijimos, o la tristeza porque el día a día se hace cuesta arriba sin esa persona que ya no está físicamente a nuestro lado. El escribirle una carta expresándole lo que no dijimos, decirle lo muchísimo que la echamos de menos, e incluso escribirle una carta de despedida nos ayuda a aceptar y a soltar para seguir hacia delante.

3- Cuento Terapéutico: Escribir un cuento sobre una situación pasada traumática ayuda a darle solución, es una forma de reparar y cambiar el trauma vivido. Una de las indicaciones puede ser que escriba el cuento basado en lo que ocurrió y que tenga el final que a ti te hubiera gustado, o un final feliz, distinto al que ha habido. De esta forma al cerebro emocional se le “engaña” un poco, dándole otra alternativa a la que ocurrió de verdad y descargándolo de tristeza o rabia.

4- Para tomar decisiones: seguro que habéis leído que realmente las decisiones se toman en los primeros instantes en los que se plantean las dudas, pero empezamos a pensar, a sopesar, a razonar… y se nubla la decisión instintiva que ha salido en un principio. Al escribir pones toda tu atención en esa decisión, en lo que has pensado y en lo que has sentido y, de nuevo, a través de la punta del hilo deshaces la madeja que te lleva a contemplar la decisión que realmente quieres tomar, y que ya tomaste en un principio pero la madeja enmarañada te ocultó.

Aunque haya muchas más formas de usar la escritura, al final, sin ningún uso, finalidad ni instrucción, la escritura por sí sola es beneficiosa, así que probad en momentos en que os sintáis confusos, tristes, enfadados… a deshacer la madeja y contadnos los resultados!

Miles de abrazos!

Laura Blasco Barrena
Psicóloga en Espacio Mente y Salud – Zaragoza

La psicoterapia
la psicoterapia

En el post de la semana pasada, mi compañera Laura os hablaba de la zona de confort y del miedo al cambio y os daba unos breves consejos para salir de la zona de confort y superar esos miedos. Bueno, pues para seguir un poco en la misma dinámica de cambio quería hablaros de una herramienta poderosa que nos ayuda a superar esos miedos y seguir hacia delante: la psicoterapia. Sí, hoy voy a hacer un poco de publicidad de esta cosa que nos da de comer a unos cuantos psicólogos y psiquiatras del mundo. ¿Sabéis en qué consiste la psicoterapia? ¿O simplemente oís esta palabra, la asociáis con locura y se os multiplican los miedos?

“La psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.” (Fuente: Wikipedia)

Nos vamos a quedar con Psicoterapeuta (psiquiatra o psicólogo), paciente o cliente (tú mismo) y propósito de una mejora en la calidad de vida del cliente. En esta combinación, ¿qué es lo que nos da miedo? Pasamos de estar mal, de estar tristes, deprimidos, enfadados… a querer dejar de estarlo y tomar acciones de cambio. En el momento de tomar las acciones, una de las opciones es la psicoterapia (hay otras muchas, está claro que no somos imprescindibles! El potencial del Ser Humando es inmenso!). En el momento en que levantas el teléfono para llamar al psicoterapeuta estás comenzando un sendero que no sólo te va a ayudar a salir de la situación incómoda en la que estás:

  • 1.- Esta persona te va a acompañar por ese sendero, mostrándote todo aquello que está en un tu interior, que has dejado de ver, y ayudarte a despertarlo

  • 2.- Vas a disfrutar de ese proceso de muy distintas formas: pasarás por la tristeza, la desesperación, la vergüenza, la culpa, la alegría, la lucha, la aceptación, la rabia… pero lo más probable es que acabes en el bienestar, la calma, el autoconocimiento, la autoprotección…

Os dejo un poema de Marwan que me descubrió una de mis pacientes y os animo a que si sentís la necesidad de llamar a un especialista no la reprimáis, os acompañaremos en el cambio.

Psicoterapia

Necesito psicoterapia porque he comenzado a mirar solamente hacia fuera.

Necesito psicoterapia porque caer ocho veces en el mismo pequeño abismo
nunca puede ser casualidad sino causalidad.

Necesito psicoterapia porque el mundo es una prenda
que últimamente me sienta impresionantemente mal,
porque el mundo es una prenda y quién sabe
un diván tal vez sea el probador.

Necesito psicoterapia porque busco en el placer
llenar todos los vacíos que tengo en el alma
y quiero conocer esos vacíos para rellenarlos
con palabras de amor propio, con caricias a uno mismo.

Necesito psicoterapia porque mis ganas de comerme el mundo
se acabaron cuando sentí que el mundo se empeñaba en comerme a mí
y aquí no hay retórica, aquí hay alguien que tiene que aprender
que vivir no es ser almuerzo ni comensal
y no puedes esperar a que sea el mundo quien lo aprenda.

Necesito psicoterapia porque veo cosas
y no está bien ver en ti aquello
que tanto te desagrada ver en el resto,
porque a veces siento que nadie
forma parte de mí.

Necesito psicoterapia porque soy un hombre normal
que trabaja más de lo normal, para brillar más de lo normal,
como es normal en este sistema y me estoy dando cuenta
de que lo normal nada tiene que ver con lo natural.

Necesito psicoterapia porque al crecer me he vuelto odiosamente responsable
y crecer no debe consistir solo en viajar al país de las responsabilidades.
También consiste en vivir en paz con tus heridas,
en paz con las personas, en paz con tu pasado.

Necesito psicoterapia porque pensaba que ya había borrado todo
pero la vida te entrega los problemas por fascículos
y siempre tiene otro regalo dispuesto para abrir,
para hacerte crecer un poco más.

Necesito psicoterapia porque últimamente no he sabido abrir esos regalos.

Por todas estas razones sé que necesito psicoterapia
y ahora estoy en ello, buscando psicólogo.

(Fuente: http://marwanblog.blogspot.com.es/2013/12/psicoterapia.html)

Laura Blasco Barrena
Psicóloga en Espacio Mente y Salud-Zaragoza

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,