E: info@espaciomenteysalud.es | T: 654548136

All posts tagged niños

Problemas con hijos adolescentes

 

A menudo acuden a la consulta padres con hijos adolescentes que están atravesando esta desafiante etapa. En muchas ocasiones acuden con una mezcla de angustia y confusión y la pregunta más frecuente suele ser “¿esto es normal?”.

Continue Reading

¿CÓMO RECONOCER UN BUEN PSICÓLOGO INFANTIL?

buen psicólogo infantilCuando unos padres deciden solicitar ayuda a un/a psicólogo infantil, lo hacen desde la preocupación y la esperanza, es por esto que el profesional debe acogerlos e ir más de la  terapia propiamente dicha, debe tratarles a través de sus habilidades “más humanas”, ya que como dice  el gran  Carl Gustav Jung “conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana, sea apenas otra alma humana”. Es por esto que si estás ante un buen psicólogo infantil vas a encontrar:

Escucha activa y capacidad de comprensión:

El/la psicólogo infantil debe potenciar tanto en el niñx como en sus padres cuando venga a terapia la sensación de interés y respeto por parte del terapeuta, será muy importante que haga con ellos un ejercicio de escucha activa. Para ello, el terapeuta dejará los dejará explicarse y extenderse en esta explicación el tiempo que necesite, mostrando tanto con comunicación verbal como no verbal la atención y el interés en lo que están narrando.

Además de poner atención, el terapeuta reparará también en la comunicación no verbal, ya que nos puede proporcionar información muy relevante que quizás no sepan o puedan expresar verbalmente, principalmente de contenido emocional.

Empatía:

La empatía implica en primer lugar entrar en el marco de referencia del cliente y comprender sus sentimientos, percepciones y acciones; es decir, ver las cosas no como son “objetivamente” o como las vería uno mismo de estar en el lugar del cliente, sino tal como el cliente las experimenta. En segundo lugar, es preciso comunicar al paciente la comprensión de los sentimientos y significados que expresa de modo manifiesto o latente. Ahora bien, lo importante es que el paciente llegue a sentirse comprendido. (López y García, 2011) En definitiva, el/la psicólogo infantil tratará de que tanto padres como niñx sientan que nos ponemos en su lugar y comprendemos cómo se sienten, algo que favorecerá la relación con el terapeuta y de esta manera se facilitará el proceso terapéutico.

-Aceptación incondicional:

Significa aceptar al paciente tal como es, sin juicios, y valorarlo como persona merecedora de dignidad y esto es precisamente lo que ofrecerá el terapeuta.

-Transmisión de apoyo, capacidad de ayuda y confianza:

Será importante que tanto  el niñx como sus padres perciban por parte del terapeuta su capacidad de ayudarles y apoyarlos, lo que propiciará un clima de calma y seguridad que favorecerá el trabajo en las sesiones. El terapeuta de esta manera creará un ambiente en el que tanto niñx como padres se puedan expresar y podamos llegar a su mundo emocional.

Cristina Lambán, Psicóloga infanto-juvenil

7 PAUTAS PARA FOMENTAR LA MADUREZ EN NIÑ@S

fomentar madurez en los niños

 1. Asignarle progresivamente más responsabilidades:

Principalmente dentro de la casa y de clase. Crear un tablón visual en el que aparezca quién es responsable de cada tarea, de forma que el niño/a cuando la haya completado pueda poner un tick, reforzando su perspectiva de autoeficacia.

Lo mismo debe hacerse con sus tareas escolares, el niño/a mismo debe revisar la agenda y ver qué tiene que hacer, realizarlas solo y después supervisarle, durante el proceso de realización no, porque reforzamos su dependencia. Así estaremos fomentando la madurez y autonomía del niño.

2. Solicitarle ayuda y pedirle opinión:

Es muy importante hacerle ver que su punto de vista y opinión sobre las cosas es relevante. Al principio se le preguntará “¿Qué te parece?” “¿Qué opinas?”….y el porqué. La finalidad es que poco a poco el niño/a vaya expresando espontáneamente su opinión. Esto también es un rasgo de madurez en el niño.

3.Él mismo debe evaluarse en sus tareas:

Trataremos de que él/ella sea capaz de autoevaluarse, reforzarse y hacer autocrítica. Para ello será necesario modelarle (*el modelamiento será clave en todas estas pautas, primero deberá de ver como sus adultos de referencia hacen lo que a él se le va a pedir, pero de forma natural, sin pedirle explícitamente que se fije*), en el tablón visual donde están asignadas las tareas de cada uno calificar su realización con un “bien”, “mal”, “regular” y verbalizar el porqué de esa calificación y en caso de ser negativa cómo se puede mejorar.

4.Pasar tiempo solo:

Explicarle que las personas con las que están necesitan dedicar tiempo para realizar alguna tarea, relajarse…de forma que él entienda que él también pasará tiempo solo y vea la necesidad de autogestionar su tiempo libre, sin abusar de televisión, tablet, móvil…De esta forma deberá utilizar su imaginación y buscar qué le gusta y le entretiene, aprendiendo a disfrutar del tiempo solo y tomando él/ella mismo/a las decisiones sobre qué hacer. Dejarle a su alcance (sin que él se dé cuenta) diferentes materiales para que pueda utilizar como pueden ser juegos, pasatiempos…

5.Autoorganización:

El niño/a deberá consultar el tablero visual con sus tareas asignadas, así como la agenda del cole y decidir en qué orden y cuándo hacerlas antes de una determinada hora (por ejemplo la hora del recreo, de comer, de cenar…). Nuevamente utilizaremos el modelado para que el niño aprenda cómo se hace.

6.Introducir progresivamente temas de conversación más acordes a su etapa evolutiva e incluirlo en las conversaciones de adultos:

Al incluirle en conversaciones se fomentará su escucha y tendrá que interesarse por temas que hasta ahora no había tratado. Estos temas pueden ser noticias, deportes…temas trascendentales como la amistad, naturaleza…aprovechando el contexto. De esta forma, poco a poco, el niño irá adquiriendo mayor madurez.

7.Relacionarse con chicos de su edad.

*Es de vital importancia  que, al final del día, se le ofrezca un refuerzo positivo en caso de haber cumplido con estas premisas (algo que le guste) y en caso negativo, se le explique que no va a tener ese refuerzo y explicarle el porqué.

Cristina Lambán, Psicóloga infanto-juvenil.

La vuelta al cole, a recuperar hábitos y rutinas
habitos y rutinas para la vuelta al cole

Hace un año, cuando todavía no teníamos blog, realizábamos nuestra primera colaboración con un artículo para el blog de Pajarito Pinzón (www.pajaritopinzon.com). En ese post hablábamos de algunas recomendaciones para volver a recuperar hábitos y rutinas con los peques con motivo de la vuelta al cole. Hoy recuperamos este artículo para compartirlo con todos vosotros, ya que acaba de llegar septiembre y toca volver a ordenarse.

Septiembre está ya está aquí y la “vuelta al cole” nos espera. Durante el verano todos, adultos y niños, perdemos las rutinas y nos desordenamos en muchos aspectos de nuestra vida diaria: nos acostamos más tarde, nos levantamos más tarde, dormimos más horas, comemos a  horas diferentes, se sale más, se hace la vista gorda con las obligaciones… Y por ello la vuelta a la rutina nos resulta en muchos casos costosa: sueño, malestar, bajo estado de ánimo, negatividad…

Por ello, para evitar sensaciones negativas, es recomendable realizar un periodo de adaptación con los pequeños de la casa para, poco a poco, recuperar hábitos y rutinas diarias. Los niños y niñas necesitan un orden en sus vidas para estar felices y desarrollarse adecuadamente.

¿Cómo lo podemos hacer? ¿En qué nos centramos primero? Hay dos áreas que son importantísimas a la hora de recuperar los hábitos diarios y organizar los ritmos biológicos en los niños: el sueño y las comidas. Las rutinas no serán algo nuevo, sin embargo, no podemos recuperarlas de hoy para mañana. Para ello, podemos empezar a aplicar unas cuantas pautas una semana antes del inicio de las clases, de manera progresiva.

Recuperar los hábitos de sueño.

consejos para recuperar hábitos de sueño

Para recuperar hábitos y rutinas de sueño, es muy importante recuperar los horarios de acostarse y levantarse, ya que durante las vacaciones nos acostamos y levantamos más tarde, además de que se duermen más horas. Por ello, es importante empezar a adelantar el horario de irse a la cama. ¿Cómo? Una tarde llena de actividad hará que el niño se canse y que se duerma con más facilidad. De esta manera podremos adelantar también la hora de levantarse.

No hay que olvidarse de que los pequeños tienen que dormir unas horas concretas, dependiendo de la edad, por ello es importante que todos los días duerman el mismo número de horas.

Hay otras rutinas relacionadas con el sueño que nos pueden resultar de ayuda: darse un baño o ducha, ponerse el pijama, leer un cuento,… cada uno tiene su hábito. El ir introduciendo estas pequeñas cosas, que el niño/a ya ha estado haciendo durante todo el curso, puede ayudar a que nuestro hijo se adapte más fácilmente.

Recuperar los hábitos de alimentación.

recuperar habitos de alimentación

Durante el verano también se desordena la alimentación. Es importante establecer unos horarios fijos de comidas que se empiecen a parecer a los que el niño/a va a tener cuando empiece el colegio y que a la vez vayan en consonancia con los nuevos hábitos de sueño.

Como en el caso de los hábitos de sueño, recordar y empezar a poner en práctica las normas básicas en relación a las comidas (lavarse las manos, sentarse a la mesa, ponerse el babero o la servilleta, no levantarse de la mesa, etc.) también nos van a ayudar.

Llevar unos horarios ordenados en las comidas son un punto esencial a la hora de recuperar «la normalidad» y fomentar el bienestar de nuestros pequeños.

Algunos consejos más para la vuelta al cole…

Todo esto no lo podemos aplicar de golpe, todo lo nuevo de vez. Podemos ir introduciendo uno o dos cambios al día, para que la adaptación sea progresiva. Nos ayudará explicarle que como va a volver pronto al cole vamos a empezar a hacer las cosas de manera ordenada, como hemos hecho durante el curso anterior, así no le pillará de sorpresa.

Además, los adultos nos tenemos que olvidar de verbalizar “la pena que tenemos de volver a la rutina”. Hay que evitar darle una connotación negativa a la vuelta al cole, los niños son esponjas y por muy pequeños que sean acaban reflejando lo que los adultos les transmitimos. Por ello, podemos ayudar reforzando día a día los aspectos positivos que tiene la vuelta (por ejemplo, que van a ver a sus amigos y amigas) y relacionarla con aspectos que al niño/a le gusten (por ejemplo, si le gusta pintar diciéndole que el cole va a poder pintar y hacer manualidades, o si le gusta la naturaleza que va a aprender muchos animales nuevos, etc.).

Todo esto, y todo lo que se nos ocurra que pueda ayudar, va a hacer que en unos días todo se reorganice y los pequeños de la casa estén felices y contentos con la vuelta a la rutina. Y de revote, a los adultos también nos ayuda, porque recuperar hábitos y rutinas y, en consecuencia, llevar una vida ordenada favorece nuestro bienestar.

Así que ¡hoy toca ponerse manos a la obra! La vuelta al cole está en nada aquí (dependiendo de la Comunidad Autónoma para unos mas cerca que para otros) y no queremos que «nos pille el toro».

Podéis leer el artículo original aquí.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,