E: info@espaciomenteysalud.es | T: 654548136

All posts tagged alivio emocional

El estrés no tiene por qué ser nuestro enemigo

Seguro que todos nosotros en un momento u otro hemos afirmado “estoy estresado”
Pues bien, dado que este tema está en pleno auge me gustaría hablar brevemente de él.
Empezaremos por definir qué es el estrés: “ es el proceso que se pone en marcha cuando una persona percibe una situación o acontecimiento como amenazante o desbordante de sus recursos. A menudo los hechos que lo ponen en marcha son los que están relacionados con cambios, exigen del individuo un sobreesfuerzo y por tanto ponen en peligro su bienestar personal.”
El estrés afecta de una manera directa a la salud, facilitando la aparición de determinadas enfermedades o acelerando el progreso de una enfermedad ya crónica, o de forma indirecta, bien estimulando la realización de conductas nocivas o reduciendo la probabilidad de que aparezcan conductas saludables.
Muchos estudios han demostrado que el estrés reduce la competencia inmunológica del organismo. Puede reducir la resistencia a las enfermedades, las personas sometidas a altos niveles de estrés sufren un mayor número de enfermedades infecciosas de todo tipo.
Ya es clásica la relación existente entre el estrés y los trastornos gastrointestinales, así como su influencia en problemas cardiovasculares. En los últimos años, y a partir del hallazgo de cómo influye en la competencia inmunológica, se ha concluido que afecta de forma significativa y más si se tienen en cuenta otras variables personales y sociales, a la aparición y progresión de la artritis reumatoide, las alergias, los problemas de piel y los ciertos tumores.
Aunque apoyándonos en lo dicho anteriormente, solemos asociar automáticamente el estrés con un concepto negativo , no siempre es así, el estrés no siempre tiene consecuencias negativas, en ocasiones su presencia representa una excelente oportunidad para poner en marcha nuevos recursos personales, fortaleciendo así la autoestima e incrementando las posibilidades de éxito en ocasiones futuras.
Además, en nuestra sociedad, existen una serie de creencias erróneas relacionadas con el estrés, a continuación enumeraremos algunas:
1.El estrés viene determinado por la situación y la persona simplemente lo padece o se ve abocado a él.
2. Hay determinados acontecimientos o situaciones que son estresantes, siempre y para todas las personas. Por ejemplo el exceso de trabajo o cierto conflicto en una relación interpersonal, muerte de un ser querido, etc.
3. Las situaciones que producen estrés son siempre de carácter negativo. Sería difícil estresarse ante un nuevo y estupendo trabajo, al enamorarse, etc.
4. Estrés y ansiedad es lo mismo.
5. No son compatibles el estrés y la depresión.
6. Es imposible que ante un trabajo rutinario y de poca exigencia la persona pueda sentirse estresado.
Así pues, puede deducirse, que la clave no está en los sucesos estresantes o en el estrés en sí mismo, si no en las habilidades que cada persona posee para gestionarlo. El estrés bien gestionado, no sólo no tiene por qué ser perjudicial para nuestra salud, si no que puede ayudarnos a crecer a como personas.
Os dejo, brevemente explicadas, algunas de las técnicas más básicas y que pueden ayudarnos en momentos en los que el estrés hace su aparición:
1- Técnicas de gestión del tiempo
En muchas ocasiones el estrés surge porque tenemos que hacer muchas cosas y creemos que no tenemos tiempo para hacerlas, por lo que percibimos que no tenemos el control de la situación. Sin embargo, si lo gestionas bien, tendrás tiempo para todo y no solo ganarás tiempo, sino que serás más efectivo, eficaz y creativo.
2-Disminuye demandas y construye recursos
-Una demanda es todo aquello que requiere esfuerzo físico o mental y que se asocia con costes físicos o psicológicos. Por ejemplo el cuidado de los niños, trabajos a terminar, obligaciones, etc.
-Un recurso es algo que te ayuda a conseguir tus objetivos y a reducir las demandas. Hay recursos personales (autoestima, optimismo y autoeficacia), sociales (familia, amigos…) y económicos.
Será bueno para controlar tu estrés:
1)Disminuir las demandas: no trabajar demasiado, proponerse objetivos con más tiempo de antelación, tener más tiempo libre…
2) Construir recursos: hacer amigos, construir una buena relación con la familia, ahorrar algo de dinero mensual…
3) Adopta estrategias de afrontamiento positivas
Las estrategias de afrontamiento son los comportamientos que adoptamos para afrontar demandas, problemas y sucesos vitales. Aquí van algunas:
–Comportamiento proactivo: se trata de un enfoque activo de comportamento, opuesto a la reactividad, a partir del cual actúas a partir de tu propia iniciativa.
–Autorregulación: es la habilidad para ser consciente de tu propio comportamiento, planificarlo y ser capaz de controlar reacciones que llevan a consecuencias negativas.
–Orientación hacia metas: es la capacidad para establecer objetivos y ser persistentes para lograrlos.
–Foco de promoción: se trata de poner tu atención en los resultados positivos que puedes conseguir, en las recompensas, en el crecimiento y en el avance.
–Centrado en la acción: la estrategia de afrontamiento centrada en la acción se basa en actuar para resolver los problemas que provocan el estrés. Centrarte en qué tienes que hacer para resolver el estrés te ayudará a solucionarlo, siempre y cuando actúes. En cambio, cuando algo es irresoluble (como la muerte de una persona) será mejor centrarse en tus pensamientos (evitar pensamientos negativos y pensar de forma más positiva).
3-Tómate tiempo libre y adopta una vida saludable
Estar siempre ocupado y trabajando sin tomarte tiempo libre no es bueno y además será negativo para tu productividad y salud.
Guarda al menos una hora al día para relajarte y hacer una actividad que te apetezca.
• Socializa.
• Adopta una dieta saludable.
• Haz ejercicio de forma constante.
• Reduce el azúcar y la cafeína.
• Evita alcohol, tabaco y otras drogas.
• Duerme lo suficiente como para sentirte descansado.

Cristina Lambán, Psicóloga.

Las cartas terapéuticas

Hace unos meses os hablábamos en el blog sobre los beneficios que tiene escribir sobre nuestros sentimientos y pensamientos (puedes leer más sobre esto aquí). Esto es algo que podemos hacer cada uno de nosotros por nuestra cuenta, como una forma de aliviar la carga emocional que llevamos; pero también es una herramienta muy valiosa que utilizamos en las sesiones de terapia. Hoy quiero hablaros sobre las cartas terapéuticas.

Las cartas terapéuticas son escritos que realizan los pacientes para expresar en ellas aquellas emociones, pensamientos, etc. respecto a algo en concreto. La carta puede estar dirigida a un familiar fallecido, a una persona especial, a un síntoma, etc. Las cartas terapéuticas son una forma de dar salida a todo aquello que no podemos “sacar” de otra forma: rabia, ira, tristeza, etc. que nos provoca una situación o palabras que es imposible hacer llegar a la persona (ya sea porque está lejos, porque se ha roto la relación, porque ha fallecido o porque el destinatario es nuestro niño interior). Y son una herramienta que muchos psicólogos utilizamos en la terapia con nuestros pacientes.

La carta de despedida de un síntoma.

Como veis son muchas las variantes de estas cartas terapéuticas, pero el tipo de carta terapéutica que yo más utilizo con mis pacientes en terapia, es la carta de despedida del síntoma (la ansiedad, la tristeza, la baja autoestima, etc.), como un ritual de cierre del proceso terapéutico.

Aquí os muestro un ejemplo de carta de un paciente real, que me ha autorizado a compartirla con vosotros (aprovecho para darle las gracias otra vez por su generosidad). Esta carta fue escrita por el paciente y dirigida a su ansiedad, un síntoma que estuvo acompañándole unos meses, entorpeciendo su vida y haciéndole ser “otra persona», y que recurrió a mí para ayudarle a hacerle frente. Tras unos meses de trabajo y esfuerzo por su parte, le dedicó estas preciosas palabras a su ansiedad a través de esta carta de despedida:

Querida ansiedad,
Espero que al recibo de la presente te encuentres bien de salud.
Te escribo estas líneas para despedirme de ti.
Te acercaste a mí de manera sigilosa, casi sin darme cuenta, y poco a poco te fuiste instalando en mi vida, haciendo que me sintiera pequeñito, incapaz de hacer cosas.
Esto me hacía sentirme mal conmigo mismo y con los demás, hasta que llegó el momento de pedir ayuda.
Me puse en manos de especialistas, que me hicieron ver que te podía combatir, controlarte e incluso vencerte y, a base de sus consejos, vi que podía paliar tus efectos y ver que era capaz de hacer esas cosas que poco tiempo antes me parecían imposibles y enfrentarme a situaciones que creía insalvables.
Pasados estos meses ha llegado la hora de decir adiós.
Si vuelves a visitarme algún día te estaré esperando con las herramientas que he aprendido a usar y hacer que tu estancia sea lo más corta posible.
Un cordial saludo.

Como veis, contemplar el síntoma (la tristeza, la ansiedad, los celos,…) como algo externo a nosotros nos permite separarnos de él y poder decirle adiós, y las cartas terapéuticas son una herramienta muy útil como ritual de despedida.

Si te ha parecido interesante este post, por favor, deja tu comentario o comparte! Gracias!

Laura Gracia Crespo
Psicóloga en Espacio Mente y Salud – Zaragoza

Los beneficios de la escritura
beneficios de la escritura

Seguro que en algún momento de vuestras vidas habéis practicado una técnica muy poderosa de curación psicológica sin saber realmente que lo era… La escritura es un recurso que todos poseemos y que tiene una alta capacidad terapéutica ya que permite aunar la parte racional, verbal, cognitiva… con la parte emocional, la expresión de las emociones.Hoy te presento los beneficios de la escritura.

Al escribir estamos estructurando los pensamientos, estamos “vaciando” parte de las emociones que nos desbordan dejándolas en el papel y estamos tomando distancia de aquello que nos abruma y no podemos ver con claridad. La parte emocional y la parte racional muchas veces entran en conflicto: “siento que no debería hacerlo pero considero que debo hacerlo, me siento culpable por hacer esto pero mi corazón me dice que me lance…” Cuando cogemos la punta del ovillo (la punta del bolígrafo) y empezamos a tirar de él para deshacerlo, se va dando forma a nuestros pensamientos y emociones, cargando de sensibilidad los pensamientos y poniendo racionalidad a las emociones, equilibrando la balanza para calmar nuestro interior.

Formas de usar y beneficios de la escritura:

1- Para expresar aquello que no se ha podido expresar: En ocasiones nos ahogan las palabras que nunca dijimos a esa persona que decidió marcharse de nuestro lado, pedir perdón por algo que hicimos, o que no hicimos, o expresar nuestra rabia a quien nos hizo daño, esa rabia que a ratos nos presiona el pecho y nos impide incluso hablar. Tirar del ovillo y empezar a sacar palabras emotivas (rabiosas, románticas o cariñosas, tristes…) ayuda a que vayamos vaciando ese alma que rebosa emoción. No tiene que quedar bonito, ni siquiera tiene que tener sentido para los demás porque para ti ya lo tiene en tu cabeza y lo seguirá teniendo en el papel. No queremos conseguir un Best Seller, simplemente queremos expresar.

2- Para comunicarnos y despedirnos de aquellas personas que fallecieron. A veces al dolor de una pérdida se une la culpa por cosas que no dijimos, o la tristeza porque el día a día se hace cuesta arriba sin esa persona que ya no está físicamente a nuestro lado. El escribirle una carta expresándole lo que no dijimos, decirle lo muchísimo que la echamos de menos, e incluso escribirle una carta de despedida nos ayuda a aceptar y a soltar para seguir hacia delante.

3- Cuento Terapéutico: Escribir un cuento sobre una situación pasada traumática ayuda a darle solución, es una forma de reparar y cambiar el trauma vivido. Una de las indicaciones puede ser que escriba el cuento basado en lo que ocurrió y que tenga el final que a ti te hubiera gustado, o un final feliz, distinto al que ha habido. De esta forma al cerebro emocional se le “engaña” un poco, dándole otra alternativa a la que ocurrió de verdad y descargándolo de tristeza o rabia.

4- Para tomar decisiones: seguro que habéis leído que realmente las decisiones se toman en los primeros instantes en los que se plantean las dudas, pero empezamos a pensar, a sopesar, a razonar… y se nubla la decisión instintiva que ha salido en un principio. Al escribir pones toda tu atención en esa decisión, en lo que has pensado y en lo que has sentido y, de nuevo, a través de la punta del hilo deshaces la madeja que te lleva a contemplar la decisión que realmente quieres tomar, y que ya tomaste en un principio pero la madeja enmarañada te ocultó.

Aunque haya muchas más formas de usar la escritura, al final, sin ningún uso, finalidad ni instrucción, la escritura por sí sola es beneficiosa, así que probad en momentos en que os sintáis confusos, tristes, enfadados… a deshacer la madeja y contadnos los resultados!

Miles de abrazos!

Laura Blasco Barrena
Psicóloga en Espacio Mente y Salud – Zaragoza

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,