E: info@espaciomenteysalud.es | T: 654548136

All posts tagged adolescencia

EL TRAUMA EN ADOLESCENTES
trauma en adolescentes

A menudo nos encontramos en consulta con adolescentes a los que experiencias tauáticas en el pasado, unidas a los

hitos propios de la adolescencia les están sobrepasando, por lo que es un buen momento para trabajar esas

experiencias que, en muchas ocasiones, han estado reprimidas hasta este momento. Por ellos pasamos a abordar el

trauma en adolescentes. 

Continue Reading

Problemas con hijos adolescentes

 

A menudo acuden a la consulta padres con hijos adolescentes que están atravesando esta desafiante etapa. En muchas ocasiones acuden con una mezcla de angustia y confusión y la pregunta más frecuente suele ser “¿esto es normal?”.

Continue Reading

¿CÓMO RECONOCER UN BUEN PSICÓLOGO INFANTIL?

buen psicólogo infantilCuando unos padres deciden solicitar ayuda a un/a psicólogo infantil, lo hacen desde la preocupación y la esperanza, es por esto que el profesional debe acogerlos e ir más de la  terapia propiamente dicha, debe tratarles a través de sus habilidades “más humanas”, ya que como dice  el gran  Carl Gustav Jung “conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana, sea apenas otra alma humana”. Es por esto que si estás ante un buen psicólogo infantil vas a encontrar:

Escucha activa y capacidad de comprensión:

El/la psicólogo infantil debe potenciar tanto en el niñx como en sus padres cuando venga a terapia la sensación de interés y respeto por parte del terapeuta, será muy importante que haga con ellos un ejercicio de escucha activa. Para ello, el terapeuta dejará los dejará explicarse y extenderse en esta explicación el tiempo que necesite, mostrando tanto con comunicación verbal como no verbal la atención y el interés en lo que están narrando.

Además de poner atención, el terapeuta reparará también en la comunicación no verbal, ya que nos puede proporcionar información muy relevante que quizás no sepan o puedan expresar verbalmente, principalmente de contenido emocional.

Empatía:

La empatía implica en primer lugar entrar en el marco de referencia del cliente y comprender sus sentimientos, percepciones y acciones; es decir, ver las cosas no como son “objetivamente” o como las vería uno mismo de estar en el lugar del cliente, sino tal como el cliente las experimenta. En segundo lugar, es preciso comunicar al paciente la comprensión de los sentimientos y significados que expresa de modo manifiesto o latente. Ahora bien, lo importante es que el paciente llegue a sentirse comprendido. (López y García, 2011) En definitiva, el/la psicólogo infantil tratará de que tanto padres como niñx sientan que nos ponemos en su lugar y comprendemos cómo se sienten, algo que favorecerá la relación con el terapeuta y de esta manera se facilitará el proceso terapéutico.

-Aceptación incondicional:

Significa aceptar al paciente tal como es, sin juicios, y valorarlo como persona merecedora de dignidad y esto es precisamente lo que ofrecerá el terapeuta.

-Transmisión de apoyo, capacidad de ayuda y confianza:

Será importante que tanto  el niñx como sus padres perciban por parte del terapeuta su capacidad de ayudarles y apoyarlos, lo que propiciará un clima de calma y seguridad que favorecerá el trabajo en las sesiones. El terapeuta de esta manera creará un ambiente en el que tanto niñx como padres se puedan expresar y podamos llegar a su mundo emocional.

Cristina Lambán, Psicóloga infanto-juvenil

7 PAUTAS PARA FOMENTAR LA MADUREZ EN NIÑ@S

fomentar madurez en los niños

 1. Asignarle progresivamente más responsabilidades:

Principalmente dentro de la casa y de clase. Crear un tablón visual en el que aparezca quién es responsable de cada tarea, de forma que el niño/a cuando la haya completado pueda poner un tick, reforzando su perspectiva de autoeficacia.

Lo mismo debe hacerse con sus tareas escolares, el niño/a mismo debe revisar la agenda y ver qué tiene que hacer, realizarlas solo y después supervisarle, durante el proceso de realización no, porque reforzamos su dependencia. Así estaremos fomentando la madurez y autonomía del niño.

2. Solicitarle ayuda y pedirle opinión:

Es muy importante hacerle ver que su punto de vista y opinión sobre las cosas es relevante. Al principio se le preguntará “¿Qué te parece?” “¿Qué opinas?”….y el porqué. La finalidad es que poco a poco el niño/a vaya expresando espontáneamente su opinión. Esto también es un rasgo de madurez en el niño.

3.Él mismo debe evaluarse en sus tareas:

Trataremos de que él/ella sea capaz de autoevaluarse, reforzarse y hacer autocrítica. Para ello será necesario modelarle (*el modelamiento será clave en todas estas pautas, primero deberá de ver como sus adultos de referencia hacen lo que a él se le va a pedir, pero de forma natural, sin pedirle explícitamente que se fije*), en el tablón visual donde están asignadas las tareas de cada uno calificar su realización con un “bien”, “mal”, “regular” y verbalizar el porqué de esa calificación y en caso de ser negativa cómo se puede mejorar.

4.Pasar tiempo solo:

Explicarle que las personas con las que están necesitan dedicar tiempo para realizar alguna tarea, relajarse…de forma que él entienda que él también pasará tiempo solo y vea la necesidad de autogestionar su tiempo libre, sin abusar de televisión, tablet, móvil…De esta forma deberá utilizar su imaginación y buscar qué le gusta y le entretiene, aprendiendo a disfrutar del tiempo solo y tomando él/ella mismo/a las decisiones sobre qué hacer. Dejarle a su alcance (sin que él se dé cuenta) diferentes materiales para que pueda utilizar como pueden ser juegos, pasatiempos…

5.Autoorganización:

El niño/a deberá consultar el tablero visual con sus tareas asignadas, así como la agenda del cole y decidir en qué orden y cuándo hacerlas antes de una determinada hora (por ejemplo la hora del recreo, de comer, de cenar…). Nuevamente utilizaremos el modelado para que el niño aprenda cómo se hace.

6.Introducir progresivamente temas de conversación más acordes a su etapa evolutiva e incluirlo en las conversaciones de adultos:

Al incluirle en conversaciones se fomentará su escucha y tendrá que interesarse por temas que hasta ahora no había tratado. Estos temas pueden ser noticias, deportes…temas trascendentales como la amistad, naturaleza…aprovechando el contexto. De esta forma, poco a poco, el niño irá adquiriendo mayor madurez.

7.Relacionarse con chicos de su edad.

*Es de vital importancia  que, al final del día, se le ofrezca un refuerzo positivo en caso de haber cumplido con estas premisas (algo que le guste) y en caso negativo, se le explique que no va a tener ese refuerzo y explicarle el porqué.

Cristina Lambán, Psicóloga infanto-juvenil.

5 PAUTAS PARA AYUDAR A NIÑOS VULNERABLES

En algún momento se ha cruzado en nuestro camino o en el de personas cercanas, un niño o adolescente con una historia vital complicada (problemas familiares, maltrato, bullying, contextos socio-culturales negligentes…) que, como cabe esperar, está condicionando su forma de ser y actuar. Esta situación nos produce un estado emocional en el que se mezclan la pena, la preocupación, la rabia y sobre todo el deseo de ayudar al niño o adolescente a tener una vida lo más normalizada posible, pero es probable que no sepamos cómo podemos hacerlo y nos surjan dudas. A continuación se ofrecen una serie de pautas que nos permitirán ayudar al niño en el día a día.
La clave versa en ofrecer una vinculación segura al niño/a un clima en el que pueda sentir seguro, acogido y contenido, es decir, un espacio en el que pueda ser él mismo, se sienta aceptado, querido, valorado y protegido de forma que pueda desactivar las defensas que ha tenido que utilizar en su día a día debido al miedo y desvaluación que ha padecido.

5 pautas para ayudar a niños vulnerables :

• Demostrarle que existen adultos en los que puede confiar: transmitiéndole eres alguien con quien puede compartir sus experiencias, incluyendo las más dolorosas y no va a ser juzgado ni culpabilizado por ello, sino comprendido. Para ello podemos hacerle verbalizaciones basadas en la honestidad y sinceridad de lo que sentimos, tales como “qué difícil ha sido lo que has tenido que vivir” “realmente se han portado muy muy mal contigo” “nadie tendría que vivir lo que tú has vivido”.
• Hacerle ver que es una persona valiosa con muchos aspectos positivos: es probable que haya recibido mensajes de desprecio y desvaluación que hayan mellado su autoestima. Por lo tanto, buscar con él/ella sus potencialidades, sus cualidades positivas, le puede hacer cambiar esta visión negativa de él mismo y aprender que hay personas que lo valoran. Para ello podemos hacer una lista de actividades que se le dan bien y ofrecerle refuerzo.
• Transmitirle que es un niño “normal”: tratarle como un niño más, dirigirse a él como se haría con cualquier niños, de forma que sienta que es un niño más y no diferente por haber sufrido. Para ello puede introducirse en la conversación actividades o acciones que comparte con sus iguales y favorecen la identificación con ellos, como por ejemplo el colegio, deportes, música…y hablar de los compañeros con los que los comparte.
• Mostrar interés genuino por el niño: interesándonos por todos los aspectos de su vida, no sólo por la parte negativa que a él/ella le identifica en contra de su voluntad. Preguntarle por sus gustos, por las actividades que realiza, sus compañeros, juegos…de forma que perciba que realmente el terapeuta se interesa por él y por conocerle.
• Acoger sus emociones y mostrarle empatía: poner nombre a las emociones que siente o ha sentido y recibir feedback de empatía va ayudarle a sentirse respetado, entendido y con un espacio en el que puede expresarlas libremente, sin miedo.
Aunque la experiencia de apego haya sido deficiente, es posible, hasta cierto punto, repararla con una relación de calidad y, de este modo, contribuir al desarrollo de capacidades resilientes (Barudy y Dantagnan, 2005).

Cristina Lambán Sánchez, Psicóloga infanto-juvenil.

12Next

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,