E: info@espaciomenteysalud.es | T: 654548136
Hacia una Alimentación consciente. Aprendiendo a comer con conciencia
coaching nutricional

La alimentación consciente está de moda, para mi este término significa poner conciencia en todo el proceso; desde decidir donde compro, que alimentos elijo comprar, como los cocino y  por ultimo como los cómo. Este proceso implica  desarrollar una conciencia corporal, escuchando a nuestro cuerpo, comiendo con atención plena, saboreando cada bocado. Descubriendo de esta manera la forma adecuada de comer personal.

La alimentación  consciente implica comer y beber siendo conscientes de cada bocado o sorbo

Practicar una  conciencia social, potenciando el comercio justo y el consumo responsable. Así como una conciencia medioambiental, incorporando cada vez más alimentos ecológicos, locales, de cercanía y por ultimo practicar una cocina con conciencia: cocina sana, de temporada, una cocina para el cuerpo y el alma. En nuestra cocina estamos en conexión con todo el universo.

Cocinar no es sólo un proceso que lleva cierto tiempo y que conduce a un fin, sino que en sí mismo es salud, meditación y alimentación “no estás simplemente trabajando con comida, estás trabajando en ti mismo, en los demás.

Edward Brown

Creo que actualmente hay demasiadas teorías y filosofías dietéticas muy contradictorias y cerradas, hay tanta información sobre alimentación y nutrición que ha generado mucha desinformación y confusión causando un conflicto a muchas personas. Cuando comer tiene que ser más fácil, siempre se ha comido lo que la madre naturaleza nos ofrecía a nuestro alrededor. Creo firmemente que tiene que ser más fácil comer y me dedico a facilitar el paso a comer de esta manera.

Mi trabajo consiste en entrenar y acompañar a las personas que desean mejorar su alimentación, salud, bienestar y estilo de vida. Las acompaño a dejar su situación actual (comer por estrés, ansiedad, estar a dieta continuamente, sobrepeso, alimentación desequilibrada…) y pasar a situación deseada (alimentación saludable, lograr el peso óptimo, poner orden en su alimentación, encontrar la alimentación óptima personal, alimentación consciente…).

Utilizo la metodología del coaching y junto a la alimentación-nutrición física o biológica trabajo también la alimentación-nutrición afectiva para así conseguir una nutrición plena. Considero que para tener una buena salud y mayor bienestar además de alimentos sanos, hay que acompañarlos de  pensamientos sanos, emociones sanas y hábitos sanos.

A partir de septiembre empieza mi colaboración en Espacio Mente y Salud impartiendo talleres, cursos y conferencias. Si quieres ver lo que ya hay programado puedes hacerlo aquí. Te espero!

Asun Armas
Formadora y Coach Nutricional
www.espacioagape.com

La cura de Yalom: Estreno el 31 de Julio

Hoy os vamos a hablar de cine. La psicología también se plasma en las películas y hoy os queremos hablar de una película que está a punto de estrenarse en los cines: La cura de Yalom. La vida del prestigioso psicoterapeuta Irvin Yalom llega a los cines en forma de película autobiográfica.

No me gusta trabajar con pacientes que están enamorados. El buen terapeuta combate la oscuridad y busca la iluminación, mientras que el amor romántico se sostiene en el misterio y se desmorona ante la inspección. Y yo odio ser verdugo del amor.

Irvin Yalom es uno de los psicoterapeutas más conocidos e influyentes de nuestro tiempo. Un prestigioso académico y existencialista, autor además de varios bestsellers como El día que Nietzsche lloró (1992) o la más reciente “Criaturas de un día” (2015), que ha sido uno de los grandes éxitos de ventas de la Feria del Libro de Madrid.

Presentada en el último Festival de Locarno, La cura de Yalom se estrena en España precedida por su gran éxito de público en Alemania, Suiza, Grecia, Austria y más recientemente en Francia.

Narrada en primera persona por el propio Irvin Yalom, La cura de Yalom nos descubre su vida, su profesión como psiquiatra y psicoterapeuta, sus inquietudes, su forma de entender el mundo y la terapia,… En sus primeros años como profesional de la medicina Yalom descubrió que se sentía incómodo dentro de la rígida praxis de la psicoterapia, y en ese momento inició un profundo viaje existencialista y de experimentación a través de distintas formas de terapia alternativa cuyo objetivo fundamental era aumentar la sensibilidad de los terapeutas con respecto a cuestiones existenciales de primer orden. Para Yalom los conflictos internos que nos atormentan no son sólo atribuibles a la lucha con nuestras pasiones rebeldes y nuestros recuerdos traumáticos interiorizados, sino que siempre se deben a nuestra confrontación con las condiciones básicas de la existencia, incluidas la muerte, la búsqueda del sentido de la vida, el aislamiento y la libertad.

Con un amplio bagaje periodístico y gran experiencia como documentalista, la directora suiza Sabine Gisiger, que superó una crisis vital gracias a las enseñanzas de Yalom, se planteó La cura de Yalom como una película que debía trascender las fronteras de una biografía clásica, adentrando al espectador en un apasionante e inspirador viaje emocional en el que pudiera beneficiarse de la sabiduría y reflexiones del profesor Yalom.

¿Qué ha dicho la crítica de La cura de Yalom?

LA CURA DE YALOM radica su fuerza en hacer universales inquietudes que parecen íntimas e individuales. Sabine Gisiger nos ofrece un recorrido a través de la vida de este hombre fuera de lo común, mostrando la figura pública pero también dejando ver su “yo” más íntimo. La realizadora nos revela con ingenio la complejidad de esa dicotomía entre imagen profesional y vida privada (su rol como esposo, padre y guía espiritual), haciéndonos olvidar el presente y llevándonos a un mundo donde la temporalidad no existe.

CINEUROPA.

LA CURA DE YALOM es el magnífico relato de la vida de un sabio, de un erudito que conecta con su audiencia gracias a la sencillez, el humor y la humildad. Una película que no deberías perderte, aunque sólo sea por el bienestar de tu alma.

LE NEWS.

Nosotras estamos impacientes por ver esta película, en cuanto lo hagamos os contaremos nuestras impresiones. Y para abrir boca… os dejamos el trailer. 😉

La Cura de Yalom – Trailer en Castellano from Surtsey Films on Vimeo.

Biodanza
biodanza

Siempre he pensado que lo que me ha ido bien a mí había que ofrecerlo a los demás. Hoy quiero hablaros de algo que ha hecho que mi vida diera un giro y me convirtiera en facilitadora. No fue algo que yo tuviera en mente, ya que con mis grupos de crecimiento personal me sentía bien, pero fue conocer Biodanza y darme cuenta el potencial tan grande que hay detrás de todo el estudio científico, antropológico y pedagógico de esta herramienta por un lado, y todo el movimiento emocional que se restaura al practicarla durante un periodo corto por el otro. Ósea ciencia y espíritu unidos para un bien común, mente y cuerpo trabajando a la vez para un mismo equilibrio. ¿Qué herramienta me podía dar vivenciar todo lo que soy, sin dejar de lado ni al cuerpo ni a la mente?. Esa herramienta se llama BIODANZA.

La palabra Biodanza… Bio es vida y danza es movimiento. Biodanza es la danza de la vida o la vida en movimiento. Todo está en movimiento, nuestras células, nuestros órganos, la naturaleza… Cuando empiezas a vibrar con ese movimiento llamado vida y dejas que las cosas sean vividas y experimentadas sin miedo, te conectas a ese potencial de abundancia y todo empieza a cambiar dentro de ti.

Definición de Biodanza por Rolando Toro, su creador.

Biodanza es un sistema de integración humana, de renovación orgánica, rehabilitación y reaprendizaje emocional de las funciones originales de la vida.
El desarrollo del potencial genético humano en un entorno de grupo afectivamente integrados, estimula el coraje y la alegría de vivir.
Biodanza es un sistema de aceleración de los procesos de integración a nivel celular, inmune, metabólico, neuro-endocrino, a través de la vivencia en un ambiente enriquecido por la música, la danza, el contacto y la presencia del grupo.

(Definición de Biodanza por Rolando Toro)

Se trabaja a través de las emociones que despierta en ti las músicas, músicas que están muy estudiadas y avaladas para que lleguen al origen de la emoción y poder así danzarlas y liberarlas.

La mente puede mentir pero el cuerpo nunca lo hace cuando está en el presente, una de las cosas que más me sorprendió averiguar es la capacidad que tiene la danza de traerte al aquí y el ahora de tu momento. Cómo, de una manera lúdica y divertida deja salir creencias y conflictos que estaban tapados por una mente controladora, la música es el puente que llega hasta esa emoción haciendo vibrar lo que está tapado y al ser danzado libera inmediatamente.

He comprobado en mis grupos la alegría que ha producido en cada uno de ellos, ya que las danzas pasan por juegos, danzas alegres, danzas de tierra, danzas en grupo, caminares, rondas y un sinfín de ejercicios y consignas que están muy estudiadas para mover la vida hacia la alegría de vivirla.

Me encantaría que no dejarais la información en solo mi comentario. Quiero que os informéis por las redes sociales, hoy en día tenemos muchos medios para estar bien informados, y comprobéis por vuestra cuenta el movimiento mundial que está teniendo biodanza. Está en más de treinta países y se está llevando a escuelas, asociaciones, cárceles, discapacitados, enfermos mentales, fibromialgia, residencias, empresas etc.

Beneficios de la biodanza:

  • Potencia la alegría de vivir.
  • Previene y disminuye el estrés.
  • Ayuda a superar la depresión.
  • Despeja la mente.
  • Alivia las tensiones
  • Flexibilidad
  • Miedo escénico
  • Fortalece la autoestima e identidad
  • Provoca una alta motivación al cambio
  • Ayuda a las relaciones humanas afectivamente
  • Aprender a gestionar tus emociones
  • Trabaja cinco líneas de vivencia que todo ser humano tiene y son imprescindibles para vivir sanamente… estas son: Vitalidad, Afectividad, Creatividad, Sexualidad y Transcendencia
  • No hace falta que sepas bailar, ya que no son danzas programadas ni establecidas, solo sentir tus emociones y expresarlas.

    Quiero animaros a que no os perdáis el poder probar esta herramienta que tantas personas ya están probando y cambiando sus vidas. Que os sigáis informando para que comprobéis por vosotr@s mismos.

    Tengo el placer de poder dar clases en el gabinete de psicología Espacio Mente y Salud, que tan amablemente me han invitado sus profesionales.

    Las clases serán una vez a la semana de dos horas. Día y hora a concretar cuando se vayan haciendo los grupos. Empezando en Septiembre.

    Me encantaría contar contigo, conocerte y que danzáramos la vida juntos.

    OS ESPERO A TOD@S. ANIMATE!!!

    Rosa María Biel Borraz.

    Adiós quejas, ¿asumes el reto?
    eliminar las quejas

    Que levante la mano el que no se queja nunca… Raro, verdad? La mayoría de personas nos quejamos continuamente (que si el calor, que si el frio, que si llueve, que si la compañía telefónica, que si el trabajo,…). Normalmente lo hacemos de forma inconsciente e igual no nos damos cuenta. Así que hoy os voy a hablar de las quejas y os voy a proponer un reto (bueno, en realidad son dos), a ver quién lo consigue.

    Las quejas son pura negatividad. Y pensaréis: “es que si sólo me ocurren cosas malas, ¡no voy a estar contento/a!”. Si nos quejamos de forma constructiva y adoptamos una actitud activa para cambiar lo que no nos gusta, está bien, eso es positivo. Sin embargo, lo que ocurre cuando nos quejamos gratuitamente y no hacemos nada más estamos fijando continuamente la atención en lo negativo, haciendo que nos perdamos todo lo demás. Y además al emitir nuestras quejas de forma habitual estamos contagiando esa negatividad a los demás. ¿Os habéis fijado en que las quejas son como un virus? Cuando estamos con alguien que se queja mucho nuestro estado de ánimo “se agria”, se vuelve más negativo y acabamos haciendo lo mismo, quejarnos.

    Lo peor de todo es que no somos realmente conscientes de que somos tan quejicas, o tan “quejones”, como lo queráis llamar. Pero lo cierto es que la mayoría de personas lo hacemos unas 20 quejas de media al día, 20! Eso es una barbaridad y algo tenemos que hacer con ello.

    El pastor Will Bowen (EEUU) ya se planteó esto en 2006 y propuso a su comunidad “El reto de los 21 días”, 21 días sin quejas para eliminar esta forma de comunicarnos y cambiar el mundo. ¿Por qué 21 días? Porque muchos estudios dicen que para crear un nuevo hábito hacen falta 21 días para que nuestro cerebro lo asuma. Para ello, Bowen repartió a sus feligreses una pulsera morada y les indicó que cada vez que se sorprendieran emitiendo quejas, se la cambiaran de muñeca y volvieran a empezar. Lo sorprendente es que casi todos los que asumieron el reto lo terminaron, pero tardaron 5 meses de media, para que veáis lo interiorizado que tenemos el quejarnos de todo de forma habitual.

    Si dejamos de quejarnos, es una forma de limpieza, de deshacernos de este mal hábito para reprogramar o reeducar a nuestro cerebro y hacer nuestras vidas un poquito mejores. Así que os voy a proponer dos retos, uno de ellos que ha estado moviéndose estos días por las redes sociales y me ha parecido buena idea, ¿te apuntas?

    Vamos a decir adiós a las quejas.

    El reto de Bowen de 21 dias sin quejas me parece estupendo, pero creo que es un escalón muy grande, así que vamos a empezar por algo más sencillo (supuestamente, pero os aseguro que es complicado por propia experiencia): 24 h sin quejas. Seguro que estos días lo has visto en las redes, es un ejercicio sacado del libro “Coaching personal” de Pam Richardson. ¿En qué consiste? Estas son las reglas.

    dejar de quejarse

    Puede ayudarte colocarte una goma en la muñeca y cambiarla de mano cada vez que te quejes, o hacerlo con tu reloj. Este reto NO consiste en encajar los golpes o el malestar con una sonrisa, en obligarse a ver la vida con mayor optimismo o fingir que todo va bien y aguantarse. No.

    Si consigues este primer reto, enhorabuena! Habrás dado un grandísimo paso! Y ya estarás preparado/a para pasar al siguiente escalón y aceptar el reto de Bowen de “21 días sin quejas” que nos propone en su libro «Un mundo sin quejas».

    ¿Qué vas a conseguir al alcanzar este reto?

    Desarrollarás una forma diferente de comunicarte, mucho más positiva y proactiva. Esto conseguirá acercarte más a tus objetivos, a crecer como persona y a ver lo que te rodea y a ti mismo desde otro prisma.

    ¿Asumes el reto? ¿Dices adiós a las quejas? ¡Yo ya he comenzado! ¡Espero vuestras experiencias!

    Laura Gracia Crespo
    Psicóloga en Espacio Mente y Salud – Zaragoza

    Menos Santo Grial y más copa menstrual
    menstruacion

    Seguro que muchas ya conocéis y utilizáis la copa menstrual, pero por si aún queda alguien que no la haya probado, me siento en la obligación de escribir sobre ella.

    Hace unos años, cuando apenas se conocía su existencia y se asociaba únicamente a grupos militantes de mujeres, tuve la suerte de toparme con la copa menstrual. Cansada de los incómodos tampones, las engorrosas compresas y el bolso de Mary Poppins con el que salía de casa cuando estaba con la regla, me animé entusiasmada a probarla. Como era de esperar, fue un grato descubrimiento que incorporé de inmediato a mi higiene. No entendía como algo tan bueno no te lo daban en el “kit de la menarquía” y te explicaban su uso junto al manido discurso de “ahora ya eres una mujer” (como si no lo fueses antes de poder ser reproductiva… en fín…). En mi afán de compartir mi gran hallazgo y llevar a cabo el “haz bien y no mires a quién” pasé, sin saber cómo, a ser una “guarra, antihigiénica”, paradojas de la vida. Como respuesta a mi campaña de sensibilización obtuve varias caras de asco, onomatopeyas de repugna y expresiones como “vaya marranada”. Afortunadamente esta idea con el tiempo ha ido cambiando, cada vez son más las mujeres que usan la copa menstrual y el mundo se ha familiarizado con el tema. Bien!!! Volvemos a ser mujeres prácticas y no guarras antihigiencias!!!

    En qué consiste la copa menstrual

    Es una suave copa de silicona hipoalergénica que se dobla, introduce en la vagina y una vez dentro se abre para recoger el sangrado. Dependiendo del flujo que se tenga debe extraerse y vaciarse entre 4 y 8 h, aclarar e inserta de nuevo. Entre un período y otro hay que hervirla en agua para esterilizar y recogerla limpia. Se puede utilizar para hacer deporte, nadar o durante toda la noche. Es tan cómoda que no se nota.

    Económica:

    • Su precio oscila entre los 15 y 30 euros y dura hasta 10 años. En menos de 4 meses ya has amortizado su coste.
    • Sólo necesitas una que reutilizas en cada período.
    • Una mujer utiliza como mínimo 11.000 tampones o compresas durante su vida, teniendo en cuenta que una caja de 20 unidades cuesta unos 4 euros, el gasto en 10 años sería 15-30 euros con la copa frente a los 600 euros de los tampones.

     

    Ecológica:

    • Es reutilizable, tan sólo tienes que limpiarla para volver a usarla.
    • Los tampones utilizan productos químicos como blanqueantes, y perfumes que tu cuerpo puede absorber.
    • Reduce el daño medioambiental ya que no tiras residuos al WC y mantienes playas y ríos limpios.
    • Sólo en un año se están consumiendo 45.000 millones de tampones y compresas en el mundo, tu sola generas 6kg de residuos.

     

    Ética:

    • No utilizar productos de origen animal en su fabricación ni investigación.
    • No fomenta el consumismo de accesorios superfluos: toallitas, jabones especiales.
    • La empresa Mooncup es un empresa ética, dirigida por mujeres, dónde son ellas las que diseñan el producto.

    ¿Por qué no has oído hablar de la copa menstrual?

    Simplemente porque a las grandes empresas no les interesa, la copa menstrual no fomenta el consumo sino que rompe con la dinámica de comprar, usar, tirar y gastar infinitamente.

    Desde mi experiencia profesional y personal sólo tengo halagos para este pequeño compañero de menstruación, para mí, es la mejor alternativa a compresas y tampones.

    Cada persona es un mundo y cada vagina lo es más, así que a probar, comparar y elegir lo que a cada una le guste, intentemos que sea una elección consciente y no una imposición.

    Carolina García Cuartero
    Psicóloga y Sexóloga en Espacio Mente y Salud – Zaragoza

    Prev12345610Next

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,